Noticias

La fotografía como herramienta de la geología

Luz, Cámara, Ciencia.


La observación es el punto de partida de la investigación científica y la fotografía, no solo es un arte, es también un medio para registrar y analizar datos objetivos. A través del lente de una cámara, los científicos pueden capturar los detalles sutiles y transmitir emociones que resultan cruciales para comprender los fenómenos de la naturaleza.

El Dr. Nicolás Foix, investigador del IIDEPyS y docente de la carrera de Geología en la Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, se refiere a esta valiosa herramienta de comprensión. “Cuando hacemos Geología, solemos recorrer lugares muy particulares, muy poco accesibles. A veces, lo que se hace es retratar los lugares que estudiamos por su importancia científica”.

Con su trabajo, Foix contribuye a fortalecer la idea sobre cómo la observación y la fotografía pueden ser utilizadas para descubrir secretos de la naturaleza. Afirma que las particularidades de la geología patagónica son visibles desde un avión, un dron y a través de las imágenes satelitales pero, también, a través de la mirada entrenada poniendo el foco en lo importante sin dejar de lado los detalles.

“La Patagonia -señala- tiene lugares muy bellos, igual que los amaneceres, los atardeceres, las aves”. Agrega que en las campañas geológicas “la fotografía nos entretiene y nos divierte, y por supuesto, aplicamos todo el rigor científico que exigen las publicaciones académicas”.

Con más de 20 años de experiencia en la investigación de la geología patagónica, Foix ha realizado destacados aportes al conocimiento geológico de la región. El más resonante fue el hallazgo de una cuenca de drenaje de 30.000 km² que estuvo activa durante el período Cretácico. Con el paso del tiempo y la acción de los distintos elementos tales como la arena y la grava, los ríos se convirtieron en rocas. A lo largo de los años, esas rocas aún conservan las huellas del agua. Precisamente, los registros fotográficos y satelitales permitieron contabilizar un total 7000 ríos que antiguamente recorrieron la zona central de la provincia de Chubut. Se convirtió en el único caso conocido de sistemas fluviales exhumados en Sudamérica, y uno de los más grandes del mundo por el número de caudales y el área de extensión.

Cada uno de estos ríos prehistóricos ha sido meticulosamente “censado mediante Sistemas de Información Geográfica (SIG), lo que ha permitido determinar su posición, ancho, orientación, longitud y la unidad litoestratigráfica a la que pertenecen; un elemento importante para conocer el interés productivo de esas rocas para la región”.

En el Laboratorio de Estratigrafía y Sedimentología las investigaciones de Nicolás Foix, se han centrado en las cuencas sedimentarias de Chubut, indagando en su evolución y en los aspectos aplicados a la parte hidrocarburífera. En el último tiempo, las investigaciones han hecho foco en la cuenca productora del Golfo San Jorge, en la zona de Comodoro Rivadavia y en la Cuenca de Cañadón Asfalto, ubicado en el centro de la provincia del Chubut, entre Paso de Indios y Los Altares.

Enfatiza que en el campo de la Geología, la observación de las rocas y su composición pueden proporcionar pistas valiosas sobre la historia de la tierra, “es una actividad que mezcla un poco lo artístico y también lo científico también".